Conoce todo lo que debes saber sobre el mundo del productor musical
Cuando hablamos de la industria musical, sabemos que es un tema complejo, y más hoy en día, que la sociedad pasa por cambios tecnológicos y sociales constantemente gracias a la globalización, que sin duda es la era que está dirigida hacia lo digital.
Este hecho genera un impacto positivo e inmediato en las audiencias, ya que con esta tendencia tecnológica llegan cambios inmediatos y que pueden ser hasta momentáneos en una línea de tiempo, la exploración de los nuevos artistas que constantemente realizan, hacen que tengan relevancia en la industria musical y sean un hit total alcanzando el éxito y poder decir con orgullo lo mío es la música.
Ahora bien, para nadie es un secreto que en la actualidad la revolución de lo urbano es la nueva sensación, por eso queremos que sepas, que puedes contar con nosotros para ser el productor musical, productor discográfico o DJ que siempre has querido ser.
No obstante, es evidente que este tipo de carreras no son muy conocidas y no todas las academias educativas las dictan, porque no es cotidiano llegar a preguntarse Dónde estudiar DJ.
Por esta razón, en nuestra Academia encontrarás los mejores resultados, y junto a un estudio musical y profesionales que te guiaran en este camino con un kit estudio musical, podrás mejorar tu desempeño académico y tener siempre a la mano todas las herramientas necesarias para ser uno de los mejores, así mismo, saber que tener el conocimiento de que ser un productor musical implica la más grande responsabilidad en el área de la música.
¿Qué es ser un productor musical?
Es resaltar que la comprensión sobre un hecho es fundamental, que es la música, ya que en la mayoría de los casos, un productor musical trabaja en todas las etapas del disco, incluso muchas veces como autor o coautor de las canciones, dependiendo de la capacidad creativa del artista. Por lo tanto, ¡Prepárate!, porque un productor discográfico tiene responsabilidades creativas y administrativas.
Así que si, cada vez que piensas en qué carrera hacer, lo primero que se te viene a la cabeza es “quiero ser un productor musical”, estás en las mejores manos, puesto que en DNA Music te ayudamos en el proceso, o si por el contrario solo quieres saber qué es un productor discográfico, es el lugar correcto para resolver todas las dudas que tienes.
Teniendo en cuenta lo que te hemos mencionado hasta el momento, queremos que conozcas más sobre este estilo de vida, por eso en este artículo deseamos contarte cómo a sido el inicio de la industria musical en Colombia, ya que si bien es cierto, es necesario conocer de dónde venimos y para dónde vamos, ya que es un grupo grande que trabajan para que sea posible realizar todos los temas musicales.
¿Que está inmerso en la creación del contenido artístico?
Empecemos por lo primero, y es conociendo qué tipo de personas están inmersas en este mundo musical, como lo son: los autores y compositores, que son aquellos que crean canciones nuevas y piezas musicales, además, los cantantes, músicos, conductores y directores musicales, que son aquellos que hacen música con ayuda de las compañías y profesionales que producen y venden las grabaciones musicales y/o partituras.
Del mismo modo, están aquellos que ayudan a organizar las interpretaciones musicales en vivo, los DJs colombianos electrónica, son los ingenieros en sonido, agentes de preservación, promotores, salas de concierto, equipo callejero y más.
La industria de la música también incluye una gama de profesionales que asisten a los cantantes y músicos con sus carreras musicales, que pueden ser:
- Representantes de talento, de arte, negocios y representantes legales.
También están aquellos que transmiten contenido musical en audio y vídeo:
- Satélite, estaciones de radio en Internet, radiotransmisión y estaciones de televisión.
- Emprendedores y críticos musicales, DJs colombianos electrónica, profesores y educadores de música, fabricantes de instrumentos musicales, al igual que muchos otros.
Ahora que conocemos todo esto, pensamos “quiero ser un productor musical”, sin embargo, aún nos falta saber cómo inició en Colombia la gran industria, y por qué existe un conservatorio nacional de la música.
Inicio de la industria musical en Colombia
Según el Banco de la República, dio inicio en el comienzo del siglo XX en el año 1910, cuando Emilio Murillo habría sido el primer músico colombiano en hacer grabaciones en los Estados Unidos, aún antes de perfeccionarse el nuevo sistema de sonido como lo fue la vitrola, herramienta donde podían darse a conocer ritmos de pasillos y bambucos, e incluso, melodías simbólicas como el himno nacional.
En la segunda mitad de la década de los veinte, se comienza a transformar el panorama musical colombiano con los intentos de integración de la política nacional y la consolidación de los medios de comunicación, aviación y prensa escrita, luego emisoras, y más tarde la creación del mercado del disco.
Estos, y el entusiasmo transformador de los nuevos gobiernos liberales, vieron proliferar canciones, danzas, pasillos y música de baile norteamericana (fox-trots, two-steps, etc.), piezas de ocasión avivaron el fervor nacional en la guerra con el Perú, y al final de la década en la Costa surgieron el porro y el fandango, como la contraparte nacional a la reconocida música de baile cubana.
La televisión abrió otros horizontes musicales, y los jóvenes buscaron modelos en el rock y el pop latinoamericano e internacional.
Pero se habla en toda esta relación de la historia sobre un conservatorio nacional, pues en la época eran de gran impacto las decisiones políticas que se querían tomar sobre este tipo de situaciones.
Conservatorio Nacional Colombiano
A comienzos del siglo XX, la primera institución de enseñanza musical profesional en Colombia, la Academia Nacional de Música, se encontraba en un periodo de transformación. El instituto suspendió sus labores en 1899 por causa de la Guerra de los Mil Días y reabrió en 1905.
Con el cambio de la Academia al Conservatorio Nacional, Uribe Holguín, quien tomó la dirección del conservatorio, enfocó la educación musical exclusivamente hacia el repertorio y las técnicas europeas de acuerdo con su propia experiencia en la Schola Cantorum de París, buscando elevar el nivel académico de la institución y educar tanto a músicos como a audiencias en la apreciación del repertorio sinfónico europeo contemporáneo.
Esto implicó eliminar las músicas populares del currículo del Conservatorio y de los programas de la orquesta, decisión que causó gran malestar entre algunos egresados de la Academia y otros músicos e intelectuales interesados en la música nacional, dando comienzo a un debate sobre la música académica y la música tradicional, que ocuparía la primera mitad del siglo XX.
En Colombia, se dieron duras discusiones entre intelectuales bogotanos que se preocupaban por identificar los géneros o elementos musicales que debían conformar el nacionalismo colombiano. Una de las dificultades de este debate, se debía a las ideas racistas de muchos de los interlocutores asociadas a la ideología de lo que era o podía ser la música nacional.
Ahora bien, con la evolución de la música entraron nuevos ritmos y mezclas que han sido un aporte a nivel mundial, en 1999 la industria global de la música grabada llevaba más de un cuarto de siglo disfrutando de un largo periodo de expansión, y entonces, llegó la era digital.
La industria musical en una era digital
La industria del en vivo en Colombia tiene un buen momento, esas son algunas de las conclusiones extraídas del anuncio de los shows de Coldplay y los Rolling Stones en el país, así lo expone la revista Dinero. Dentro del enfoque de la mirada al sector, se afirma que el país se ha convertido en un destino obligado para los artistas internacionales que visitan la región.
En 2019, la Iniciativa Cluster de Música actualizó este observatorio que mide los siguientes componentes: producción de música grabada, producción de música en vivo, regalías recaudadas por derechos de autor, e ingresos percibidos por los diferentes actores del sector por concepto de formación.
El estudio, desarrollado en conjunto con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, arroja datos interesantes. Uno de ellos, es que Bogotá concentra la mayor parte de la industria de la música en Colombia, principalmente de la música grabada y de la producción y circulación de música en vivo.
Además, el crecimiento de la industria es impulsado fundamentalmente por los servicios de streaming, que representan el 47% del total de los ingresos.
Otro dato importante, es que el valor agregado de las actividades de la música grabada en Colombia muestra una tendencia creciente en los últimos cinco años, pasando de 164 mil millones de pesos en el 2014 a 173 mil millones de pesos en el 2018.
En el 2020, llegó algo que no esperábamos y fue la pandemia, con la llegada del Covid -19 el principal perjudicado fue la industria musical. Las restricciones impuestas por los gobiernos de los diferentes países para frenar los contagios han eliminado toda presencialidad, y la música en directo se ha visto obligada a retransmitirse a través de una pantalla.
Sin que los artistas puedan subirse a un escenario, el sector ha confiado en plataformas digitales y redes sociales para seguir estando presentes.
Las personas dejaron de acceder a las academias, y lo que es un productor musical o un DJ pasaron a un segundo plano por no poder tener una presencialidad en estas.
Por eso, en DNA Music nuestro interés primordial es que seamos amigos desde el momento que tengas el interés por esta industria, pues evolucionamos constantemente, deja de preocuparte por estas situaciones y acompáñanos a vivir la mejor revolución de tu vida.
Como anteriormente tocábamos el punto de sí lo mío es la música, queríamos dar un contexto de lo que históricamente fue la industria en Colombia, sin embargo, la música es algo que nos apasiona a todos y nos hace mover todo nuestro ser, necesitamos de ella para disfrutar de la felicidad en la vida, DNA Music será tu principal aliado, ¡Anímate!
Shakira: Estrategias para viralizar tu música y conquistar el mundo
Shakira, la icónica cantante colombiana, no solo ha marcado la historia de la música latina, sino que ha logrado trascender fronteras y géneros, convirtiéndose en una super estrella global
Secretos para convertirte en un DJ y productor musical top: Lo que nadie te cuenta
Convertirte en un DJ o productor musical exitoso no se logra de la noche a la mañana, pero con perseverancia, las herramientas adecuadas y los consejos correctos, puedes lograr grandes cosas.
Karol G: Claves para tu éxito en la música urbana
Karol G ha logrado convertirse en una de las artistas más influyentes en el mundo de la música urbana. Explicamos las claves para su éxito. Léelas.
Las Escuelas de Música y Su Rol en el Desarrollo de la Industria musical
¿Por qué elegir DNA Music? no es solo una opción educativa, es un portal hacia el futuro de la música. Si estás listono hay mejor momento ni lugar que ahora!
¿Por Qué Elegir DNA Music?
¿Por qué elegir DNA Music? no es solo una opción educativa, es un portal hacia el futuro de la música. Si estás listono hay mejor momento ni lugar que ahora!
Sueños Musicales, hazlos realidad en el 2024
DNA Music invita a los apasionados por la música a unirse y hacer de 2024 el año en que sus sueños musicales se conviertan en realidad, ofreciendo educación alineada con las tendencias actuales de la industria.