TÉCNICAS DE COMPRESIÓN POR : PAUL LENNAR
/
/
TÉCNICAS DE COMPRESIÓN POR : PAUL LENNAR

Paul Lennar

TÉCNICAS DE COMPRESIÓN POR : PAUL LENNAR

Hablando de producción musical, soy de los que piensan que no cualquier tiempo pasado fue mejor. Es evidente que trabajando con los sistemas analógicos de la vieja escuela conseguimos un color característico, que queramos o no, según el preset de cada máquina empleada; Esto, lejos de ser un problema, era aprovechado por los técnicos para dar más “punch” y calidez a las pistas. Buena parte de ese color se conseguía fácilmente durante la grabación, utilizando técnicas como tape compression o tape saturation, que facilitaban el proceso de la mezcla, ya que, al contrario de hoy en día, se contaba con recursos más limitados, y las mezclas no eran tan hiperprocesadas. Con esto no quiero decir que antes, al mezclar se limitaran sólo a ajustar los niveles, de EQ, Reverb, mezcla etc y ya quedaba terminada, pero se sorprendería por lo simple que son algunas mezclas, en temas que son considerados obras maestras.

No voy a entrar en la eterna discusión de qué es mejor, si el analógico o el digital. Personalmente creo que los dos tienen ventajas y desventajas, lo que está claro es que hay que plantear la mezcla de formas diferentes para llegar a resultados similares.

Hoy en día son pocos los afortunados que pueden darse el lujo de grabar en analógico, ya que el precio es realmente elevado. Sólo el precio de las cintas representa una parte muy importante del presupuesto total de la mayoría de producciones actuales, además el mantenimiento y puesta a punto de un grabador analógico supone una importante suma de recursos y tiempo.

En principio, los sistemas digitales son mucho más “neutros” y eso implica que todo el color y la calidez que podíamos conseguir más fácilmente con los sistemas analógicos no los tenemos de entrada, por eso tenemos que cambiar nuestra forma de trabajar respecto a como se hacía anteriormente. Una de las técnicas que nos puede ayudar es la llamada: compresión paralela. No es una técnica nueva, ni pretende emular las técnicas antes citadas de grabación en cinta, de hecho se utiliza desde hace mucho tiempo, pero creo que es ahora en los entornos digitales actuales, su uso nos puede representar una importante ayuda en nuestras mezclas.

LA TECNICA:

Su principio es sencillo: se trata de utilizar un compresor como un efecto más, haciendo un envío auxiliar, como un envío dereverb, hacia un compresor insertado en el máster del bus que utilicemos.

TÉCNICAS DE COMPRESIÓN POR : PAUL LENNAR

Si nos fijamos en la imagen de arriba, veremos que el canal 1 tiene un envío auxiliar hacia el bus 1, y en el máster del bus 1, llamado aux 1, hemos insertado un compresor, en concreto un API 2500. El envío auxiliar tiene que ser estéreo y post fader, y tiene que seguir el panorama del canal. Esto quiere decir que el envío de bus seguirá cualquier modificación que hagamos en el canal: volumen, EQ, dinámica, paneo etc.

Hay diferentes maneras de ajustar el compresor, pero una de las más utilizadas y que da grandes resultados es la que vemos en la imagen: Attack al mínimo, Ratio infinito, Release al mínimo. Por supuesto tenemos que activar la compensación de latencia en el DAW que utilicemos ya que de lo contrario tendremos unos problemas de phasing bastante desagradables.

La idea es que después de trabajar cada pista como siempre: EQ, dinámica, etc… vamos añadiendo un poco de compresión paralela a las pistas que queramos, luego nos daremos cuenta que conseguimos ese “punch” extra que nos faltaba. El principio es sencillo: al enviar la señal al compresor con un ajuste tan extremo, éste recorta todos los picos y realza las partes más suaves de la señal, consiguiendo un sonido más grande y grueso.

Además, al trabajar con un envío auxiliar, el sonido original de cada pista no es modificado, sino que se le añade en la proporción que queramos el efecto de compresión paralela. De esta manera no nos cargamos la dinámica y conseguiremos más pegada. Si escuchamos en solo el máster del bus 1 veremos que el efecto es realmente muy agresivo, pero es precisamente esa agresividad mezclada con la señal original la que nos ayuda a conseguir pegada. No se trata de aplicar compresión paralela a todas las pistas, solo hay que encontrar la proporción justa para que funcione, pero una vez este familiarizado con esta técnica, nos va a servir de gran ayuda.

Cada compresor tiene un color diferente, pero por regla general funcionan mejor con los compresores con ataques rápidos. Por supuesto también puede utilizar un compresor hardware estéreo y si es de válvulas mejor.

Lo invito a que experimente en su propia mezcla y luego vaya a la practica, para obtener ese sonido deseado!

Paul Lennar.

Share on facebook
Share on google
Share on twitter

Recientes
Categorías
Síguenos en

DEJA UN COMENTARIO

CUÉNTANOS
QUE OPINAS