LA INDUSTRIA MUSICAL MUEVE CERCA DE $90.000 MILLONES EN BOGOTu00c1n

Se dice que los conciertos desplazaron la compra de discos, como mayor fuente de ingresos de la industria musical en Colombia; que se consume mu00e1s mu00fasica en internet que en fu00edsico y que se duplicaron las bandas independientes en la u00faltima du00e9cada. Esas verdades eran secretos a voces, porque no existu00eda un estudio que mostrara el impacto econu00f3mico de la mu00fasica en el pau00eds. A causa de ese vacu00edo, la Cu00e1mara de Comercio de Bogotu00e1 y la Secretaru00eda de Cultura, con el apoyo de la consultora Lado B, presentaron un informe sobre el crecimiento del sector y sus desafu00edos. Para conocer el impacto, una cifra: la industria musical en Bogotu00e1, su00f3lo por cuenta de espectu00e1culos en vivo, mueve casi $90.000 millones al au00f1o (47,3 % de los ingresos del pau00eds), mu00e1s de lo que cuesta el funcionamiento de las entidades culturales y deportivas del Distrito (Secretaru00eda de Cultura, IDRD, Idartes, Orquesta Filarmu00f3nica y el IDPC). n

nEl estudio se elaboru00f3 tomando datos, por ejemplo, de la encuesta cultural del DANE, de los registros del recaudo de derechos de autor de Sayco y de organizadores de conciertos, entre otros. Tambiu00e9n ratificu00f3 que la mu00fasica es la mu00e1s lucrativa de las artes: representu00f3 el 76 % de los ingresos totales de los eventos en la ciudad. Un dato adicional: mayo y septiembre son los meses en los que hay mayor actividad musical.n

nEn cuanto a la forma de consumir mu00fasica, indicu00f3 que el nu00famero de discos vendidos en Colombia cayu00f3 de casi 2,2 millones de u00e1lbumes, en 2011, a 1,6 millones, en 2015, mientras que el vinilo sigue su resurgimiento. Los ingresos por mu00fasica vendida por internet streaming, mediante plataformas como Spotify, Deezer e Itunes se incrementu00f3 exponencialmente, de US$700 mil, en 2011, a casi US$15 millones en 2015.n

nOtro punto que subraya el estudio es la cantidad de empresas dedicadas a la organizaciu00f3n de conciertos. En Bogotu00e1 hay 198 productores, mientras que en Cali, 95, y en Medellu00edn , 87. En la capital hay mu00e1s organizadores permanentes, mientras que en el resto de ciudades prevalecen los ocasionales.n

nPara u00c1ngel Moreno, de la Secretaru00eda de Cultura, el auge se debe a que tanto la ciudad como el pau00eds hacen presencia, desde hace au00f1os, en plataformas musicales del mundo que permiten que los sonidos colombianos circulen por los continentes con presentaciones y grabaciones. Eso indica, segu00fan u00e9l, algo reciente en el mercado musical nacional: hay una visiu00f3n estructurada por exportar el producto colombiano. Por otro lado, dice que la designaciu00f3n que la Unesco hizo a Bogotu00e1 como Ciudad Creativa de la Mu00fasica, impulsada por los festivales al parque, condujo a que entidades privadas aunaran esfuerzos con el Distrito para explotar este mercado.n

nEl informe, para quienes lo realizaron, es apenas una primera foto del mercado musical en la ciudad y no una panoru00e1mica concluyente. No se tuvo en cuenta, por ejemplo, lo que producen los sitios con mu00fasica en vivo en la noche; el turismo que atrae festivales como Estu00e9reo Picnic o Rock al Parque, ni las pu00e9rdidas por las dificultades para organizar conciertos por falta de infraestructura o la cantidad de tru00e1mites en la ciudad. A pesar de esto, como dice Moreno, las primeras cifras demuestran que la cultura puede ser una alternativa para la economu00eda del pau00eds.n

nFUENTE: elespectador.com