Guía de los errores en el mastering (1 Parte)

002

Ya sea porque vas a acometer tú mismo el proceso de masterización de tu nuevo disco, o porque lo has enviado a un estudio de mastering y no sabes valorar si te han dado gato por liebre, esta guía de errores podrá serte de utilidad para poder ver la luz y entender qué está sucediendo con tu música.

Supongamos que ya tenemos una mezcla. En este caso será esta:

Mezcla 16Bits

No es el objetivo de este artículo el debatir sobre los aspectos musicales del tema en sí, sino centrarnos en su sonido, y en los cambios que se van presentando en los sucesivos ejemplos.

Bueno. Supongamos que estamos todos de acuerdo en lo musical y en la mezcla, debatamos sobre lo que ocurre a partir de ahora.

Comencemos.

EXCESO DE SUBGRAVE

Si el proceso se lleva a cabo con unos monitores pequeños, y va acompañado de poca experiencia, es muy probable que aparezca este problema, ya que al no poder oír correctamente la zona más baja del espectro, se tiende a exagerar.

Master con exceso de subgrave

Existe la posibilidad de que los monitores sí que puedan reproducir esas frecuencias tan bajas, pero que la sala de control no haya sido tratada debidamente, que no tenga los metros cúbicos necesarios, o que sus medidas no mantengan una relación adecuada para la reproducción del sonido. En este caso, además, suelen presentarse valles muy cerrados debido a que el técnico ha intentado reducir los efectos las resonancias y cancelaciones modales en el propio audio procesado.

Master con exceso subgrave y notching

Ahora, además de un exceso de graves, tenemos por un lado ciertas zonas del grave muy atenuadas, lo que puede provocar diferencias entre las distintas notas del bajo, y una mayor sensación de mareo, debido a que el oído utiliza la correlación de fase para colocar los sonidos en el espacio. Esto se debe a la distorsión de fase que aparece al utilizar ecualizadores con un elevado factor de Q. Parte del sonido llega más tarde al oído, y eso causa una sensación de emborronamiento en la imagen estéreo y dificultad para focalizar un sonido.

EXCESO DE AGUDOS

Con los años, y con los excesos de exposición al sonido, el oído humano comienza a desarrollar hipoacusia, generalmente a partir de los 4KHz.

Si el técnico encargado de la masterización tiene este problema, es probable que no pueda controlar debidamente el contenido en esta zona del espectro, y termine aumentandodesmesuradamente el contenido de energía de la zona más alta del espectro, buscando oír esas frecuencias.

Master con exceso agudos

También es posible que aparezca este fenómeno solo debido a que se ha buscado una mayor sensación de volumen. La zona alta del espectro requiere de muy poca energía para ser percibida, y esto lleva a muchos técnicos a aumentar esta zona en busca de más volumen, a la par que claridad y facilidad de focalizar dentro de la mezcla. En estos sentidos, el aumento de agudos funciona muy bien, pero el precio a pagar es una mayor fatiga auditiva.

Si el técnico ha desarrollado hipersensibilidad, es posible que el resultado sea justo el contrario, una disminución de los agudos, aunque suele ser más habitual que suceda durante el proceso de mezcla debido a que por lo general suele ser una etapa más prolongada en el tiempo, y el oído termina cansándose, también puede darse en el mastering, sobre todo en aquellos que hayan llevado mucho tiempo.

Un buen ingeniero de mastering sabe que debe encontrar unos plazos de tiempo adecuados para por un lado no sufrir fatiga, y por otro no involucrarse demasiado, lo que terminaría desembocando en la pérdida de visión global. Los primeros segundos son clave. Del mismo modo, hay que saber parar, ser resolutivo, y hay que saber trabajar eficientemente el tiempo que se trabaja, y no perder el tiempo expuesto al ruido innecesariamente.

PÉRDIDA DE LA ZONA MEDIA DEL ESPECTRO (DE 300HZ A 3KHZ)

Muy común entre la gente con poca experiencia. Lo que he ido viendo con el tiempo es quelos nuevos alumnos que terminan los estudios de sonido, suelen abusar del sonido en “V”(pocos medios). De hecho es un sonido muy común en las producciones de los últimos 20 años, durante los cuales han sido numerosísimos los trabajos autoproducidos por músicos que por la necesidad, han trabajado como técnicos. En estas últimas décadas, se han publicado muchísimos discos, pero seamos sinceros, ese aumento de cantidad ha venido de la mano de los home studios, donde todo el proceso se ha hecho por una única persona, y como decía, generalmente, más músico que técnico. El valor que “El Medio” tiene en el sonido se va apreciando con el tiempo. Yo he vivido este proceso en mis propias carnes.

Master pérdida de medios

Un buen contenido en la zona media asegura que nuestra música va ser reproducida correctamente desde cualquier dispositivo de tamaño pequeño a cualquier equipo de sonido de grandes dimensiones medianamente bien calibrado.

Es en la zona media donde se encuentra la mayor parte del contenido melódico y armónico de la música, y es la zona que más habitualmente oímos en nuestra vida cotidiana, lo que lleva a que la percibamos con un buen equilibrio entre claridad y calidez.

Share on facebook
Share on google
Share on twitter

012
09
0056
09

NUESTRAS ALIANZAS