EL ECUALIZADORn

Datos tu00e9cnicos como herramientas de producciu00f3n aplicable a un objeto sonoro

Algunos conceptos y criterios para tener en cuenta

nn nnObservando conceptos preexistentes podemos comenzar a deducir que evidentemente sonido y fuente sonora no son un solo objeto de estudio. La tecnologu00eda del audio nos permite tratar el sonido como un fenu00f3meno que es posible capturar, separar y reproducir de forma completamente independiente del objeto fu00edsico que lo generu00f3.

nn nnEn consecuencia, parece muy claro que, a pesar de que sonido y fuente sonora tienen entre su00ed una relaciu00f3n evidente, es necesario tratarlos como conceptos separados.

nn nnObjeto sonoro: Cualquier sonido que aislamos fu00edsicamente o con instrumentos conceptuales, acotu00e1ndolo de una forma precisa para que su estudio sea posible. Cuando escuchamos a travu00e9s de un medio de reproducciu00f3n de audio un sonido, el oyente puede reconocer o no la fuente sonora que lo ha generado. Cuando el oyente reconoce la fuente, el sonido deja de ser un objeto sonoro para pasar a actuar en la mente del receptor como si fuese la fuente sonora misma.

nn nnLlamaremos ente acu00fastico a cualquier forma sonora que habiendo sido separada de su fuente original, es reconocida por el receptor como una fuente sonora concreta que estu00e1 situada en algu00fan lugar de un espacio sonoro.

nn nnPodemos deducir entonces que cuanto mas alejadas se encuentren las caracteru00edsticas, en todas sus dimensiones, de un sonido grabado respecto del original o natural (el emitido por la fuente sonora) mas difu00edcil seru00e1 lograr que el receptor se remita a la fuente.

nn nnCapturar un sonido conservando todas las caracteru00edsticas originales aunque sea limitu00e1ndonos a un punto de vista de la fuente dentro de un entorno especu00edfico no es una tarea sencilla. Contar con el equipo adecuado en todas las etapas de ruteo es primordial pero gran peso de esta labor recae sobre el criterio de microfoneo.

nn nnLa bu00fasqueda de un sonido natural

nn nnEs difu00edcil y relativo determinar cuando un instrumento grabado suena natural su00ed no contamos con la fuente sonora original para compararlo. Este concepto obedece normalmente al hecho de establecer un promedio que surge de haber escuchado numerosas veces un mismo tipo de instrumento. Y es usual que se transforme y adapte a estilos, culturas y tecnologu00edas. En ciertos casos un instrumento, por defectos de construcciu00f3n o caracteru00edsticas propias de su tipo, no posee un *Balance Tonal adecuado o bien no coincide con las expectativas del tipo de receptor al que estu00e1 destinado.

nn nn*Balance Tonal: Cuando la energu00eda espectral del instrumento tiene una distribuciu00f3n equitativamente razonable dentro de los mu00e1rgenes esperados para cada caso.

nn nnMu00e1s allu00e1 de lo natural

nn nnDentro de las caracteru00edsticas de los estilos musicales existen las relacionadas a la impresiu00f3n espectral que suelen tener los instrumentos de un determinado gu00e9nero, y que muchas veces se ven afectadas por la constante interrelaciu00f3n entre cultura y tecnologu00eda.

nn nn nn nnEs usual la bu00fasqueda de aspectos especiales de un instrumento que permitan destacarlo particularmente, resaltando elementos tales como: cuerpo, brillo, punch, inteligibilidad, volumen, presencia, etc. Todos estos tu00e9rminos poseen un contenido subjetivo pero mas allu00e1 de cu00f3mo denominemos a estas caracteru00edsticas normalmente terminan siendo reales y perceptibles para la mayoru00eda de nosotros.

nn nnEnsambles

nn nnDurante un proceso de Mezcla de audio nos vemos en el compromiso de permitir coexistir distintos instrumentos que abarcan zonas diferentes del espectro y que poseen dinu00e1micas diferentes. En este caso, entre otras cosas debemos tomar conocimiento sobre el fenu00f3meno de enmascaramiento. Entendiendo a u00e9ste como la pu00e9rdida de sensaciu00f3n de presencia auditiva de un sonido en presencia de otro. El enmascaramiento de un sonido depende de la intensidad y el espectro de frecuencias del sonido enmascarante. Puede observarse que a mayor intensidad del sonido enmascarador mu00e1s frecuencias son enmascaradas en torno al mismo.

nn nnDetru00e1s de una correcta ubicaciu00f3n de planos y una definida especialidad, la bu00fasqueda de una administraciu00f3n espectral adecuada, bu00e1sicamente evitando el enmascaramiento, permite al receptor obtener informaciu00f3n clara a lo largo de todo el espectro y al operador aprovechar la energu00eda al mu00e1ximo.

nn nnEliminaciu00f3n de bandas

nn nnExisten algunas situaciones donde debemos contemplar la eliminaciu00f3n de bandas para vigilar o evitar problemas tu00edpicos tales como *sibilancia, *popeo o plopeo, vibraciones, *hum, *aliasing, destino del material (ancho de banda), efectos de impresiu00f3n espectral de baja definiciu00f3n (por ejemplo: sonido telefu00f3nico), etc.

nn nnEcualizar

nn nnEcualizar Igualar a una respuesta determinada, una idea sonora, etc.

nn nnDe un modo limitado a aspectos tu00e9cnicos como: nivel de operaciu00f3n, distorsiu00f3n, ruido y paru00e1metrosndisponibles para el usuario, los ecualizadores permiten compensar la falta o exceso de energu00eda en diferentes zonas del espectro en busca de un adecuado balance tonal, una estu00e9tica de producciu00f3n o bien en busca de compensar la respuesta en frecuencia de un equipo. Respuesta en frecuencia: diferencia de nivel referido a las frecuencias de interu00e9s entre la entrada y la salidannde un equipo.nn nnFiltrar Dejar pasar selectivamente

nn nnDecimos que los Filtros aplicados al audio eliminan (atenuando gradualmente segu00fan sus pendientes) zonas del espectro, que por razones tu00e9cnicas o estu00e9ticas se consideren innecesarias.

n nnRepasemos los tipos de EQ

nn nn nn nnShelving: Se caracterizan por tener una respuesta de ganancia constante sobre la zona afectada